NUCLÉOLO

Se llama nucléolo a una región del núcleo celular (del orgánulo celular que contiene el material genético del organismo) en donde tiene lugar la síntesis de los ribosomas (máquinas celulares de traducción genética, encargadas del ensamblaje de las proteínas) y que se ocupa de diversas tareas celulares.
El nucléolo está dentro del núcleo, pero no se separa de éste mediante membrana alguna, pues se considera una estructura supra-macromolecular, es decir, compuesta por macromoléculas.
En cuanto a su ubicación, los nucléolos suelen estar dentro
del núcleo pero no exactamente en el centro, sino ligeramente hacia afuera. En
todas las células eucariotas se encuentran, con excepción de los
espermatozoides y de ciertas células anfibias. Su tamaño varía dependiendo del
animal o vegetal del que se trate (por lo general entre 1 y 3 micrómetros), y
suelen estar de a uno o dos por célula, aunque esto también puede variar según
especie.
Función del nucléolo
El rol principal de esta estructura es la biosíntesis de los
ribosomas, para formar ARN ribosómico, vital para la síntesis de
proteínas. De hecho, mientras más intensa sea la actividad de síntesis proteica
de una célula, más nucléolos tenderá a tener
Otras funciones del nucléolo involucran el envejecimiento
celular, las respuestas de estrés celular y la actividad de la telomerasa, una
enzima ribonucleica indispensable para el elongamiento de los telómeros del
ADN, o sea, vital para la duplicación genética y la división celular.

Ciclo del nucléolo
Durante la división celular ocurre el ciclo del nucléolo, que involucra tres fases distintas:
- Desorganización
profásica. El nucléolo pierde tamaño y volumen, haciéndose irregular, para
permitir la aparición de pequeñas masas de su propio material, entre los
cromosomas profásicos que se van condensando.
- Transporte
metafásico y anafásico. El nucléolo pierde su caracter individual y
permite a sus componentes incorporarse a los cromosomas de la metafase.
- Organización
telofásica. Los nucléolos reaparecen luego de que, en la telofase, los
cromosomas se descondensen y aparezcan cuerpos laminares y prenucleolares,
que irán aumentando de tamaño hasta volver a formar uno o más nucléolos.
NUCLEOPLÁSMA
El nucleoplasma (que también recibe otros nombres, como citosol nuclear, jugo nuclear, matriz nuclear, carioplasma o cariolinfa) es el medio interno del núcleo celular, de carácter semilíquido. Es decir, forma la parte interna del núcleo celular, que es la parte más importante de las células (principalmente, porque en él se encuentra el material genético: el ADN).
Dentro del nucleoplasma podemos encontrar dos elementos esenciales de la célula: el ADN (material genético) (en forma de fibras o cromatina) y el ARN (ácido ribonucleico) (en forma de fibras, conocidas como nucléolos). Así, podemos decir que esta estructura está formada por una serie de elementos que posibilitan la expresión genética.
Dentro del nucleoplasma se distribuyen diferentes componentes del núcleo celular, a destacar: los nucleótidos (que posibilitan la formación y replicación del ADN), las enzimas (encargadas de dirigir las diferentes actividades desarrolladas en el propio núcleo) y el nucléolo (estructura que transcribe el ARN ribosomal).
Dentro del nucleoplasma podemos encontrar dos elementos esenciales de la célula: el ADN (material genético) (en forma de fibras o cromatina) y el ARN (ácido ribonucleico) (en forma de fibras, conocidas como nucléolos). Así, podemos decir que esta estructura está formada por una serie de elementos que posibilitan la expresión genética.
Dentro del nucleoplasma se distribuyen diferentes componentes del núcleo celular, a destacar: los nucleótidos (que posibilitan la formación y replicación del ADN), las enzimas (encargadas de dirigir las diferentes actividades desarrolladas en el propio núcleo) y el nucléolo (estructura que transcribe el ARN ribosomal).
FUNCIÓN
La función principal del nucleoplasma es servir como sustancia de suspensión para los organelos dentro del núcleo. También ayuda a mantener la forma y estructura del núcleo, y juega un papel importante en el transporte de materiales que son vitales para el metabolismo celular y la función.
Funciona como una especie de “colchón” que protege las estructuras inmersas en este, además de proveer un medio de transporte de materiales.
Sirve como intermedio de suspensión para las estructuras subnucleares y, además, ayuda a mantener estable la forma del núcleo, dándole rigidez y dureza.
Se ha demostrado la existencia de varias rutas metabólicas en el nucleoplasma, como ocurre en el citoplasma celular. Dentro de estas vías bioquímicas están la glicólisis y el ciclo del ácido cítrico.
También se ha reportado la ruta de las pentosas fosfato, que aporta al núcleo las pentosas. Del mismo modo, el núcleo es una zona de síntesis de NAD+, que funciona como coenzimas de las deshidrogenasas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario